María Amparo Casar | Alejandra Palacios | Duncan Wood |
Julio Frenk | Federico Reyes Heroles |
Enrique Cárdenas - Presidente
Presidente de Signos Vitales.
|
María Elena Morera | Jorge Suárez Vélez | Carlos Lascurain - Director Ejecutivo
Director Ejecutivo de Signos Vitales.
|
Los miembros del Comité ejecutivo actúan de manera individual y no a nombre de alguna institución. |
Rubén Aguilar Valenzuela | Carlos Heredia | Casiopea Ramírez |
Eduardo Backoff | Gonzalo Hernández Licona | Francisco Rivas |
Mariana Barraza Lloréns | Alejandro Hope ✟ | Raúl Rojas González |
Rosanety Barrios | Carlos Hurtado | José Roldán Xopa |
Juan Carlos Belausteguigoitia | María Eugenia Ibarrarán | Hernán Sabau |
José Ramón Cossío | Edna Jaime | Pedro Salazar |
Salomón Chertorivsky | Carlos Mancera | José Sarukhan Kermez |
Katia D’Artigues | Regina Martínez Casas | Sylvia Schmelkes |
Luis De la Calle | Lorena Martínez Trigueros | Jaime Sepúlveda |
Gabriela Dutrenit Bielous | Lourdes Melgar | Carlos Serrano H. |
Carlos Elizondo Mayer-Serra | Yvonne Melgar | Eduardo Sojo |
Marco A. Fernández | Alfonso Mendoza | Francisco Suárez Dávila |
Luis Foncerrada Pascal | Manuel Molano | Miguel Székely |
Ricardo Fuentes Nieva | Lourdes Morales | Luis Carlos Ugalde |
Rogelio Gómez Hermosillo | Adela Navarro Bello | Brenda Valderrama Blanco |
Luis Raúl González Pérez | Tony Payán | Gustavo Vega Cánovas |
Eduardo González Pier | Jaqueline Peschard | Lilia Vélez Iglesias |
Eduardo Guerrero | José Antonio Polo Oteyza | Héctor Villarreal Ordóñez |
Tonatiuh Guillén | Alejandro Poiré | Pablo Zárate |
Los miembros del Comité asesor de especialistas actúan de manera individual y no a nombre de alguna institución. |
Rubén Aguilar Valenzuela | Carlos Heredia | Casiopea Ramírez |
Eduardo Backoff | Gonzalo Hernández Licona | Francisco Rivas |
Mariana Barraza Lloréns | Alejandro Hope ✟ | Raúl Rojas González |
Rosanety Barrios | Carlos Hurtado | José Roldán Xopa |
Juan Carlos Belausteguigoitia | María Eugenia Ibarrarán | Hernán Sabau |
José Ramón Cossío | Edna Jaime | Pedro Salazar |
Salomón Chertorivsky | Carlos Mancera | José Sarukhan Kermez |
Katia D’Artigues | Regina Martínez Casas | Sylvia Schmelkes |
Luis De la Calle | Lorena Martínez Trigueros | Jaime Sepúlveda |
Gabriela Dutrenit Bielous | Lourdes Melgar | Carlos Serrano H. |
Carlos Elizondo Mayer-Serra | Yvonne Melgar | Eduardo Sojo |
Marco A. Fernández | Alfonso Mendoza | Francisco Suárez Dávila |
Luis Foncerrada Pascal | Manuel Molano | Miguel Székely |
Ricardo Fuentes Nieva | Lourdes Morales | Luis Carlos Ugalde |
Rogelio Gómez Hermosillo | Adela Navarro Bello | Brenda Valderrama Blanco |
Luis Raúl González Pérez | Tony Payán | Gustavo Vega Cánovas |
Eduardo González Pier | Jaqueline Peschard | Lilia Vélez Iglesias |
Eduardo Guerrero | José Antonio Polo Oteyza | Héctor Villarreal Ordóñez |
Tonatiuh Guillén | Alejandro Poiré | Pablo Zárate |
Los miembros del Comité asesor de especialistas actúan de manera individual y no a nombre de alguna institución. |
Desde hace algún tiempo, el uso de “los otros datos” para informar a la población, o para mostrar que las decisiones que se están tomando son las adecuadas, ha ido en aumento. Muchos de esos “otros datos” no son verificables ni existe documentación que los respalde. Frecuentemente esos datos han sido contradichos por información oficial o de origen extra-gubernamental.
Para maximizar la efectividad de la política pública se requiere información fidedigna y oportuna para evaluar sus procedimientos, monitorear su desempeño y medir sus resultados. Por ello, en México hemos construido instituciones e instrumentos para evaluar las políticas públicas para mejorar su diseño e impacto. Una condición para asegurar la credibilidad de estas instituciones ha sido aislarlas de los poderes del Estado y establecerlas como órganos constitucionales autónomos.
Ya ha habido reducciones de gasto y existen amenazas presupuestales a varias de estas instituciones, como el INEGI (productor de datos), la Comisión Nacional de Derechos Humanos (Datos de violaciones a derechos), o el Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública y de Protección de Datos Personales (garante del acceso a la información pública) y al Instituto Nacional Electoral. También se ha dejado de producir información por secretarías de estado y otras entidades públicas, aún cuando la ley lo mandata.
Nos encontramos ante el acecho de una nube que oscurece el conocimiento de nuestra realidad y de la efectividad de la política pública.
Se vive una situación en donde la información está limitada y las dudas sobre su veracidad serán cada vez mayores. No contar con información confiable sobre la realidad del país conlleva atraso y múltiples dificultades de toda índole: no se pueden tomar decisiones informadas, el diseño de la política pública tiene problemas de origen, no es posible su evaluación, y la sociedad no tendrá información fidedigna.
Recolectar información fidedigna e independiente sobre las variables claves de nuestra vida económica, política y sociocultural para dar a conocer con un buen grado de certeza el estado en que se encuentra el país.
Reportar el estado que guarde nuestro país, alertar sobre problemas inminentes y divulgarlo periódicamente a nivel nacional e internacional.
Servir como una luz que muestre la dirección que México está tomando, a nivel nacional e internacional, y como una voz de alerta en aquellos asuntos relevantes cuando la viabilidad del país, armonía social, prosperidad para todos, respeto a los derechos humanos, democracia y libertad pudieran correr peligro.
Es una asociación civil, apartidista, sin fines de lucro, regida por un Consejo formado por personas de alto perfil, reconocidas en México y el extranjero, con un compromiso firme por los principios democráticos y de libertad que dan origen a la organización, cuyos trabajos están coordinados por una Dirección Ejecutiva. El Consejo cuenta con un Comité Ejecutivo, un Comité Asesor de Especialistas y un Comité Asesor en Comunicación.
El Comité Ejecutivo está encargado de establecer sus políticas, supervisar las actividades de Signos Vitales, promover su difusión, buscar fondos para su operación, y vigilar el cumplimiento de la normatividad aplicable.
El Comité Asesor de Especialistas está compuesto por personas de alto nivel, reconocimiento y trayectoria. Sus tareas son asesorar sobre la pertinencia de los signos vitales, la forma de medirlos, sus fuentes y su metodología de procesamiento de la información que se presenta, así como opinar sobre el contenido de los reportes y contribuir a su difusión e incidencia a nivel nacional e internacional.
El Comité Asesor en Comunicación está compuesto por personas conocedoras y respetadas en el ámbito de la comunicación. Su tarea es asesorar sobre los mecanismos para lograr una comunicación efectiva de los productos de Signos Vitales a diferentes audiencias, así como contribuir a su difusión e incidencia a nivel nacional e internacional.
Signos Vitales está ligada con organizaciones de la sociedad civil y con universidades, centros de investigación y medios de comunicación en el país y en el extranjero, con fundaciones nacionales y extranjeras, y con organismos internacionales.
En el respeto a los derechos humanos en su más amplia acepción; en la tolerancia y la libre discusión de las ideas; en el derecho inalienable de expresión; en el derecho al acceso a la información pública y en la responsabilidad que implica ser una institución de la sociedad civil.
En el estado de derecho como forma de actuar personal y social; en la división equilibrada de los poderes de la República y la independencia de cada uno de ellos, y en la democracia como el mejor sistema de gobierno.
En el sistema de mercado como el instrumento más efectivo para contribuir al desarrollo económico incluyente y la prosperidad general y sostenible, con un piso mínimo de derechos para todos; en la existencia de limitaciones del mercado y de la necesidad de intervención pública en casos en que éste muestre fallas para promover la competencia y reducir las desigualdades.
En la promoción de la igualdad de oportunidades para todos los mexicanos que permita el avance social sin confrontaciones ideológicas, y se constituya en un motor para la prosperidad y el bienestar sostenible de todos.
En el cuidado del medio ambiente y la necesidad de combatir el cambio climático y sus efectos, y en la conservación y uso sustentable de la biodiversidad.
En el derecho de elección y en el respeto y protección de los derechos de propiedad individuales y colectivos, como medio fundamental para el crecimiento económico y la convivencia social.
En que México es un país de la comunidad internacional, con derechos y obligaciones, que enfrenta asimetrías enormes con sus vecinos, y que su integración global constituye un instrumento de prosperidad económica, solidaridad política y social, y desarrollo cultural.
El trabajo de signos vitales se centra en:
Recolección de datos relativos a los signos vitales del país que ya se producen, o bien estimación de esos datos mediante información diversa, como encuestas y otras fuentes de información.
Reporte trimestral con análisis experto y datos sobre el estado general del país y de asuntos relevantes que constituyan alertas para la opinión pública.
Reporte trimestral con análisis experto y datos sobre el estado general del país y de asuntos relevantes que constituyan alertas para la opinión pública.
Difusión de sus productos de forma amplia, bilingüe, a nivel nacional e internacional.
La actividad de Signos Vitales se realiza en forma colegiada a través de su equipo de trabajo:
Recolecta información para seguir los indicadores seleccionados, así como reportes, informes e investigaciones publicados y cualquier otra información relevante.
Elabora un borrador del reporte trimestral, cuyo esquema de contenido previamente consulta con el Comité Ejecutivo. Este borrador se pone a consideración de grupos de expertos en cada materia del reporte (algunos de ellos son miembros de los comités asesores), quienes dan sus opiniones, robustecen y brindan información adicional para enriquecer el contenido. Estas reuniones siguen estrictamente la Regla de Chatham House que a la letra dice: “En una reunión o parte de ella, los participantes son libres de utilizar la información recibida, pero no puede revelarse ni su identidad ni la afiliación de los ponentes ni de ningún otro partícipe”
https://www.chathamhouse.org/chatham-house-rule
Elabora un borrador del reporte trimestral, cuyo esquema de contenido previamente consulta con el Comité Asesor de Especialistas. Este borrador se pone a consideración de grupos de expertos en cada materia del reporte (algunos de ellos son miembros de los comités asesores), quienes dan sus opiniones, robustecen y brindan información adicional para enriquecer el contenido. Estas reuniones siguen estrictamente la Regla de Chatham House que a la letra dice: “En una reunión o parte de ella, los participantes son libres de utilizar la información recibida, pero no puede revelarse ni su identidad ni la afiliación de los ponentes ni de ningún otro partícipe”
https://www.chathamhouse.
org/chatham-house-rule
Signos Vitales redacta la versión final y la publica nacional e internacionalmente como institución. No existe un autor individual.
Copyright Signos Vitales Mexico, 2020 – Designes by WSI ME