Las líneas de investigación en lo social son muy diversas y sus enfoques muy variados. Un asunto neurálgico que se destacó en las mesas de discusión fue que el tratamiento de muchos temas deben estar enfocados al acceso efectivo a derechos; al concepto de brechas entre grupos de población y entre regiones, a la naturaleza transversal de los temas y fenómenos, como el caso de discriminación. Ahí se destacó la relevancia del impacto de las políticas sociales en general, y en particular lo relativo al aprendizaje de los alumnos, al acceso efectivo a servicios de salud de calidad, y sobre todo su efectividad en cuanto a resultados concretos. En relación a fuentes de información, se destacó el hecho de que los convenios internacionales obligan a México a proveer información vital.
El acceso efectivo a derechos se considera clave pues los servicios públicos no son una dádiva del gobierno. Una familia debe efectivamente recibir el servicio de agua potable, no solamente contar con un aparato que mida su consumo. O bien, el acceso efectivo a servicios de salud debe tomar en cuenta la distancia y el tiempo que lleva llegar a una clínica, además de contar con el servicio médico y con el abasto de medicamentos adecuado.
Por otro lado, en Signos Vitales reconocemos que el estudio de la desigualdad en México es un tema fundamental en prácticamente todos los ámbitos. Por ello, una forma de medirlo más allá del coeficiente de Gini, es a través de brechas o diferencias que existen entre grupos poblacionales, género, regiones y niveles socioeconómicos. Esa, consideramos, es una manera más clara de describir el fenómeno de la desigualdad.
Desde luego también se deben medir indicadores generales que midan el desenvolvimiento de todo el país. En materia educativa, por ejemplo, se abordan signos vitales como la cobertura, el aprendizaje y la permanencia, o en el caso de salud la esperanza de vida, morbilidad y causas principales de muerte. Nuevamente, un tratamiento de las diferencias entre grupos poblacionales, género, etcétera, es relevante. Así se pueden abordar asuntos relacionados con la equidad, inclusión e interculturalidad, mismos que serán retomados a partir de metodologías desarrolladas y probadas en años anteriores.
Finalmente, también es relevante la arquitectura institucional y el funcionamiento de los sistemas educativo, de salud, de cuidado de niñas y niños y otros, a la par de indicadores del trato y desenvolvimiento de grupos migrantes, de la tercera edad, etcétera.