El análisis de los indicadores económicos y del medio ambiente es más tradicional. Dado el impacto de la interacción humana en la economía y con nuestro planeta, no se puede entender el desarrollo económico en un ambiente degradado que perjudique la calidad de vida de las personas de ésta y las siguientes generaciones. Las enseñanzas de la Pandemia del Covid-19 serán fundamentales en nuestro tratamiento del cambio climático todavía más allá de lo que ya estaba ocurriendo. Dichos cambios conllevarán muy seguramente a la generación de información no vista anteriormente.
No obstante, no se dejan de abordar los temas ya por demás conocidos en materia económica, tales como desempeño económico, consumo, competencia económica, inversión, inflación, precios, sector financiero, Hacienda Pública y comercio internacional. Si bien la mayor parte de los signos vitales son de índole macroeconómica, no se dejan de estudiar elementos de microeconomía de suma relevancia ante todo el análisis de mercados, como el mercado energético. Este sector es particularmente importante por su estrecha relación con el medio ambiente y por su peso sobre las finanzas públicas, tanto por el componente del gasto como del ingreso.
Así también, el estudio de las finanzas públicas se aborda por sus implicaciones macroeconómicas, por su impacto en precios relativos y por sus consecuencias sobre el endeudamiento público. Los equilibrios macro nos hablan de la sanidad de las finanzas públicas, pero no representan necesariamente una medida de bienestar. Lo realmente complejo es generar equilibrios y rápido crecimiento y bienestar.
Con regularidad, los indicadores macroeconómicos son usados para expresar la realidad de un país, pero no por ello se logran percibir sus problemas estructurales. Desde el análisis exhaustivo de los datos pretendemos generar señales que nos permitan advertir las debilidades económicas estructurales con el objeto de señalar los probables riesgos a los que se enfrenta la economía mexicana, sus fortalezas, así como dilucidar (sin proponer) las oportunidades que se pueden generar.